Consultas

+52 81 8220 4400 ext. 121

CEM - Col. Obispado

Centro de Especialidades Médicas Monterrey

Niño con mascarilla facial.

Rinitis alérgica y contaminación en Monterrey

Si estás leyendo esta información, lo mas probable es que sea porque tienes escurrimiento nasal y congestión y no limitados a las veces que tienes un refriado. Son molestias que se extienden por espacio de semanas a meses. Lo más probable, es que eso sea rinitis de origen alérgico. La rinitis alérgica es una afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es causada por la inflamación de las membranas mucosas de la nariz debido a la exposición a alérgenos, como el polen, el polvo y los ácaros. Cuando decimos que es de origen alérgico, significa que tu sistema inmunológico tus “defensas”, son las causantes.

Esto es diferente de cuando hay algo que estorba a tu nariz y ella se defiende, como cuando inhalas pimienta. Hay cosas que desencadenan molestias nasales SIN que tus defensas estén involucradas. La presencia de contaminantes en el aire no causa alergia (es decir, no ocasiona una respuesta de tus defensas alérgicas) pero si la puede empeorar por mecanismo de irritación: investigaciones recientes han demostrado que la exposición a contaminantes en el aire puede agravar significativamente los síntomas de la rinitis alérgica.

¿Qué es y cómo se siente la rinitis alérgica?

Ya hablamos de cómo la rinitis se siente como escurrimiento nasal y congestión nasal que dura por semanas a meses. Se caracteriza también por síntomas como estornudos, picazón y ocasionalmente tos o molestias en la garganta. Estos síntomas son el resultado de una reacción exagerada del sistema inmunológico a sustancias que normalmente no son perjudiciales. La rinitis alérgica puede ser estacional, cuando los síntomas se presentan principalmente durante la primavera y el otoño debido al aumento de los niveles de polen, o perenne, cuando los síntomas persisten durante todo el año.

Contaminación en Monterrey y su impacto.

Los contaminantes en el aire, como las partículas finas (PM2.5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3), pueden tener un impacto negativo en la salud respiratoria. PM son las siglas en inglés para “particulate matter” es decir, materia particulada: polvos, partículas lo bastante ligeras para ser levantadas y trasladadas en el aire. El número se refiere a su tamaño, su diámetro de un determinado contaminante en una unidad de medida pequeñita, que son los micrómetros. Estos contaminantes provienen de diversas fuentes, incluyendo la emisión de vehículos, la industria, la quema de combustibles fósiles y las actividades agrícolas. Hablemos ahora sobre algunos de estos contaminantes, los que tienen más impacto para quienes vivimos en una ciudad.

Partículas finas (PM2.5 y PM10)

Las partículas finas, especialmente las PM2.5 y PM10, son pequeñas partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar profundamente en el sistema respiratorio, justamente por ser tan pequeñas, pueden llegar mas lejos en los pequeños tubos que integran nuestro sistema respiratorio: los famosos “bronquios”. Estudios han demostrado que la exposición a altas concentraciones de estas partículas puede aumentar la inflamación de las vías respiratorias y agravar los síntomas de la rinitis alérgica. Las personas con rinitis alérgica pueden experimentar un aumento en la congestión nasal, la secreción y los estornudos debido a la irritación provocada por estas partículas. No es por alergia, pero una vía aérea ya emproblemada por la respuesta de alergia, más va a batallar cuando se expone a estas sustancias y su efecto irritante.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo que se produce principalmente por la combustión de combustibles fósiles, entre ellos, la gasolina de la que dependen los automóviles y camiones. La exposición a niveles elevados de NO2 puede causar irritación en las vías respiratorias y empeorar los síntomas de la rinitis alérgica. Los estudios han encontrado una relación entre la exposición al NO2 y el aumento de la sensibilidad a los alérgenos, lo que puede traducirse en una mayor frecuencia e intensidad de los síntomas.

Ozono (O3)

El ozono es un contaminante que se forma cuando los gases emitidos por vehículos y fábricas reaccionan en presencia de la luz solar. La exposición al ozono puede causar inflamación y daño a las vías respiratorias. En personas con rinitis alérgica, el ozono puede agravar los síntomas existentes y aumentar la susceptibilidad a otros alérgenos. La inhalación de ozono ha sido vinculada con una mayor incidencia de episodios de congestión nasal y secreción. Así que en este punto queda claro, que aunque estas partículas pequeñas no causan alergia, sin contribuyen a empeorarla y a hacernos más susceptibles a respuestas de alergia a otras partículas movilizadas por el aire, como los pólenes.

Consejos para reducir la exposición a la contaminación.

Bueno, ahora qué sabemos que la presencia de contaminantes en el aire sí empeora los síntomas de rinitis, hablemos un poco sobre qué podemos hacer. Para las personas que sufren de rinitis alérgica, reducir la exposición a contaminantes en el aire puede ayudar a controlar sus síntomas. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Evitar áreas con alta contaminación: Evite pasar tiempo en áreas con alta densidad de tráfico o cerca de fábricas. Si vives en un área de la ciudad en donde sabes que se ha reportado mala calidad del aire en un día determinado, ese día evita hacer actividades al aire libre, sobre todo ejercicio físico intenso. Busca hacer deporte en un área diferente o deporte en interiores.
  • Uso de mascarillas: puedes usar mascarillas de alta eficiencia cuando estés al aire libre en días con alta contaminación.
  • Mantener los espacios interiores limpios. Si se ha reportado calidad del aire mala o extremadamente mala, mantén las ventanas cerradas. Ábrelas una hora al día, después de las 5 de la tarde, para disminuir también la entrada de partículas de polen, que tienden a liberarse más por la mañana y mediodía.
  • Plantas de interior: mantén plantas en el interior del domicilio, cuídalas ya que pueden contribuir a limpiar el aire.

 

La relación entre el deterioro de los síntomas de la rinitis alérgica y la exposición a contaminantes en el aire es clara. La contaminación del aire no solo afecta a la salud general, sino que también agrava los síntomas de alergia, haciendo que los días sean más difíciles para quienes luchan contra la rinitis alérgica. Adoptar medidas para reducir la exposición a estos contaminantes puede ofrecer alivio y mejorar la calidad de vida de todos nosotros que tenemos alergia.

Pero también, hablemos unos con otros de este tema que nos preocupa: busquemos sumarnos a las iniciativas que buscan mejorar la calidad del transporte público, para que haya menos autos contaminando. Vigilemos que las industrias se apeguen al marco legal en el manejo de sus desechos. Nosotros como ciudadanos debemos asumir esa responsabilidad, como perpetuos vigilantes de que se libera al aire que respiramos todos. No somos dueños del planeta tierra, pero somos sus cuidadores de sus recursos y claramente, tenemos que pensar en soluciones que ayuden a todos ya que esto nos afecta a todos.

Si has leído hasta aquí, espero hayas encontrado respuestas y solo puedo decir ¡gracias! Y nos vemos allá afuera…

Autora

Dra. Dulce Rivero

Más Artículos